Skip links

Argentina – Octubre 2024

Principales operaciones de adquisiciones, fusiones, acuerdos comerciales y anuncios de inversiones.

Pluspetrol adquiere activos de ExxonMobil en Vaca Muerta por U$S 1.700 Mill.

Pluspetrol adquirió los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta por aproximadamente U$S 1.700 Mill., convirtiéndose en el comprador más competitivo tras más de un año de negociaciones. La compra incluye el 100% de ExxonMobil Exploration and Production, que posee cinco bloques en Neuquén y una participación del 10% en Oleoductos del Valle. ExxonMobil había inicialmente tasado sus activos en U$S 1.000 Mill., pero el precio aumentó a medida que avanzaba el proceso. Con esta compra, Pluspetrol refuerza su presencia en Vaca Muerta, donde ya tiene activos como La Calera, compartido con YPF.

SCP y Morixe venden activos a Lamb Weston por más de U$S 24 Mill.

Sociedad Comercial del Plata (SCP) vendió su participación restante del 10% en Lamb Weston Alimentos Modernos por U$S 11,2 Mill., mientras que Morixe, su subsidiaria, finalizó contratos comerciales con Lamb Weston por U$S 13 Mill. Con estas operaciones, SCP se retira del negocio de papas congeladas y permitirá a Morixe centrarse en otros mercados. En total, SCP recibió U$S 42,3 Mill. en 2022 y ahora completa su salida del joint venture iniciado en 2019, cuando adquirió el 50% de Lamb Weston Argentina. Los fondos obtenidos fortalecerán la expansión y consolidación de SCP en sectores estratégicos. Lamb Weston, líder mundial en productos congelados de papa, refuerza su compromiso con Argentina y busca ampliar su presencia en el mercado local y regional, con una inversión en curso de más de U$S 200 Mill. para una planta en Mar del Plata.

Eramet adquiere participación de Tsingshan por U$S 699 Mill. en su planta de litio en Salta

Eramet adquirió el 49,9% de la participación de Tsingshan en su planta de litio en Salta, por una transacción valorada en U$S 699 Mill. La planta, inaugurada en julio de 2024, requirió una inversión cercana a los U$S 800 Mill. y tiene una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio al año para 2025, destinada completamente a la exportación. Este proyecto, iniciado hace 12 años, usa el método de extracción directa y tiene una vida útil proyectada de 40 años. Eramet, que ahora controla totalmente la planta, sigue apostando al mercado del litio, clave para las baterías de vehículos eléctricos.

Río Tinto anuncia inversión de U$S 2.000 Mill. para nueva planta de litio en Salta

Río Tinto invertirá U$S 2.000 Mill. en la construcción de una planta de procesamiento de litio en Salta, con capacidad para producir 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio. Este proyecto se enmarca en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), clave para avanzar en la iniciativa. La compañía, segunda minera más grande del mundo, ya invierte U$S 350 Mill. en una planta en su proyecto Rincón Litio, con tecnología de extracción directa y capacidad inicial de 3.000 toneladas anuales. Esta expansión refuerza su estrategia en minerales críticos. La construcción de la nueva planta comenzará en 2024 y apunta a consolidar la posición de Argentina como líder en la producción de litio para baterías.

Profertil invertirá más de U$S 1.500 Mill. en segunda planta de urea en Bahía Blanca

Profertil, único productor de urea granulada en Argentina, avanza en su plan para construir una segunda planta en Bahía Blanca, con una inversión estimada de más de U$S 1.500 Mill. El proyecto, apunta a duplicar su capacidad anual a 2,6 millones de toneladas, sustituyendo importaciones por U$S 450 Mill. y explorando exportaciones, principalmente a Brasil. La iniciativa depende del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y de una economía estable. La decisión final se tomará en 2024, mientras gestiona financiamiento internacional y mayor disponibilidad de gas para asegurar la viabilidad del proyecto.

Vista anuncia inversión de U$S 1.100 Mill. para acelerar producción en Vaca Muerta

Vista, la segunda mayor operadora de shale oil en Argentina, anunció una inversión de U$S 1.100 Mill. para 2025, enfocada en acelerar su producción en Vaca Muerta. Este capital permitirá la conexión de 60 nuevos pozos, alcanzando una producción de 100.000 boe/d y proyectando un EBITDA de U$S 1.650 Mill., con un crecimiento superior al 40% interanual. Para 2024, la compañía espera una producción de 85.000 boe/d en el cuarto trimestre, un aumento del 50% en comparación con 2023.

YPF Luz presenta el parque solar El Quemado con una inversión de U$S 220 Mill.

El parque solar fotovoltaico El Quemado, de YPF Luz, es el primer proyecto de energía renovable presentado al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, ubicado en Mendoza, requerirá una inversión de U$S 220 Mill. y se desarrollará en dos etapas, alcanzando una capacidad total de 305 MW. La primera etapa, de 200 MW, se pondrá en marcha en el primer trimestre de 2026. El parque evitará la emisión de 385.000 toneladas de CO2 al año y abastecerá a 233.000 hogares. Contará con 518.000 paneles fotovoltaicos y creará más de 400 empleos durante su construcción.

Grupo Bahía Energía invertirá U$S 200 Mill. en planta de bioetanol y combustible en Bahía Blanca

El Grupo Bahía Energía (GBE) invertirá aproximadamente U$S 200 Mill. en la construcción de una planta en Bahía Blanca que producirá bioetanol, combustible sostenible para aviación (SAF) y subproductos como biometanol y DDGS para alimentación animal. La obra generará 600 empleos en su construcción y 180 puestos calificados en su operación. En la primera etapa, producirá 150.000 m³ de etanol para el mercado interno. En la segunda, duplicará su capacidad a 300.000 m³, destinando parte al mercado externo y fabricando 50.000 toneladas de SAF. En la última etapa, añadirá una planta de biometanol con capacidad de 140.000 toneladas anuales, reutilizando CO₂ del proceso de producción.

Galan Lithium invertirá U$S 200 Mill. en el proyecto Hombre Muerto Oeste para expandir producción de litio

Galan Lithium anunció una inversión de U$S 200 Mill. en su proyecto Hombre Muerto Oeste (HMW) en Catamarca, dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). Esta inversión busca avanzar en la fase de construcción del proyecto, con el objetivo de producir más de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE) para 2027. Los fondos se destinarán a la construcción de infraestructura clave, como 250 hectáreas de piscinas de evaporación, una planta de reactivos, generación de energía, y suministros de agua. HMW se encuentra en una zona con proyectos de litio de clase mundial, como Arcadium y Posco.

Albanesi invierte U$S 165 Mill. en nueva central de cogeneración en Santa Fe

El Grupo Albanesi inauguró el ciclo abierto de la Central de Cogeneración Arroyo Seco, en Santa Fe, tras invertir U$S 165 Mill. La planta opera con una capacidad inicial de 100 MW y suministrará energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Para 2025, añadirá 30 MW más y generará 180 toneladas/hora de vapor, destinadas al complejo industrial de Louis Dreyfus Company. El proyecto forma parte de un plan de U$S 600 Mill. para añadir 405 MW a la capacidad total del grupo, contribuyendo a la transición energética. Desde 2004, Albanesi ha invertido más de U$S 2.000 Mill. en infraestructura, consolidándose como líder en generación eficiente y moderna en el país.

Nuton invierte U$S 35 Mill. en McEwen Copper para impulsar el proyecto Los Azules en San Juan

Nuton, la empresa tecnológica de RioTinto, invirtió U$S 35 Mill. en McEwen Copper, empresa vinculada al proyecto de cobre Los Azules en San Juan, uno de los mayores yacimientos sin explorar del mundo. Esta inversión se enmarca en una oferta privada, en la que McEwen Copper ha recaudado un total de U$S 56 Mill. El proyecto Los Azules podría recibir una inversión de hasta U$S 2.500 Mill. para su desarrollo. McEwen Copper, tiene entre sus principales accionistas a McEwen Mining, Stellantis y Nuton. Los fondos se destinarán a estudios de factibilidad, que se publicarán en 2025.

Urbano invierte U$S 7 Mill. en la planta logística más grande de CABA y proyecta expansión

La empresa local Urbano inauguró en Barracas la mayor planta logística de la Ciudad de Buenos Aires, con una inversión de U$S 7 Mill. Este centro de 32.000 m², equipado con tecnología automatizada para procesar hasta 10.000 paquetes por hora, es parte de un plan de expansión de U$S 30 Mill. a tres años. El proyecto busca replicar el modelo en el interior del país, con parques logísticos en Junín, Córdoba, Mendoza y Santa Fe. La planta incluye áreas especializadas, como un sector de salud con capacidad para 3.000 pallets refrigerados. Actualmente, la logística representa el 85% del negocio de Urbano, destacando su crecimiento impulsado por el comercio electrónico.

Mastellone Hnos. impulsa su matriz energética renovable con MSU Green Energy

Mastellone Hnos. firmó un acuerdo con MSU Green Energy para abastecerse de energía renovable desde el parque solar Pampa del Infierno, en Chaco, con una capacidad de 130 MW. Este contrato, por 10 años, permitirá que la compañía alcance un 63% de fuentes limpias en su matriz energética, triplicando el mínimo del 20% exigido por la ley para 2025. MSU Green Energy gestiona una red de 12 parques solares con una capacidad total de 835 MW. Mastellone, que procesa 3,1 millones de litros de leche diarios, reducirá su huella de carbono en un 22% respecto a 2019. Este es el segundo acuerdo de renovables de la empresa, tras uno firmado en 2020 con AES Argentina.

Louis Dreyfus invierte en Entre Ríos para impulsar la producción de camelina y biocombustibles

Louis Dreyfus Company (LDC) adquirió su primera planta de acopio y acondicionamiento en Entre Ríos, con capacidad para 7.500 toneladas en silos y almacenamiento adicional en silobolsas. Esta inversión estratégica busca potenciar el tratamiento de camelina, un cultivo ultrabajo en carbono utilizado en biocombustibles avanzados y alimentos proteicos para animales. La planta, ubicada en Gobernador Mansilla, también permitirá procesar cereales y oleaginosas como soja, maíz y trigo. Además, incluye infraestructura para fertilizantes, bajo la marca Macro Fertil.

Sion invierte junto a Movistar para duplicar la red de fibra óptica en San Juan

Sion anunció la adquisición de San Juan Cable Color, operadora de IO Total, como parte de un plan de expansión en infraestructura de telecomunicaciones. La inversión, en conjunto con Movistar, incluye fondos recaudados a través de un fideicomiso financiero que levantó alrededor de U$S 14 Mill. en agosto. La red de fibra óptica de San Juan Cable Color, que actualmente cubre 40.000 hogares, será ampliada para alcanzar 80.000 conexiones en la provincia. Desde la compañía, afirman que este modelo impulsa la competencia y facilita la conectividad en localidades pequeñas, beneficiando a los usuarios con mejores tarifas y cobertura.