Skip links

Argentina – Julio 2025

Principales operaciones de adquisiciones, fusiones, acuerdos comerciales y anuncios de inversiones.

Carrefour evalúa opciones estratégicas para su operación en Argentina

Carrefour Francia inició un proceso para vender total o parcialmente su operación en Argentina. Otorgó un mandato al Deutsche Bank para valuar los activos y contactar potenciales interesados. La filial argentina cuenta con más de 680 tiendas, 17.000 empleados y ventas anuales cercanas a US$ 6.000 millones, siendo una de las cadenas líderes del país. El grupo analiza desprenderse de filiales no estratégicas para concentrar inversiones en Francia, España y Brasil. La operación podría incluir traspaso de marca o incorporación de un socio local, como hace en otros mercados. Entre los posibles compradores figuran La Anónima (familia Braun), GDN (Francisco de Narváez, ex Walmart), el fondo Inverlat (dueños de Havanna) y Mercado Libre. La decisión se enmarca en una revisión más amplia que incluyó filiales en Rumania, Bélgica, Italia, Polonia y Argentina, optando por permanecer en algunos de los países de la UE.

McCain anuncia inversión de US$100 millones en su planta de Balcarce

McCain invertirá US$100 millones en su planta de Balcarce durante los próximos cinco años para aumentar su capacidad de procesamiento y envasado de papas congeladas. La planta, inaugurada en 1995, ya recibió más de US$320 millones en inversiones y hoy procesa 400.000 toneladas anuales, con el 65% destinado a exportaciones, principalmente a Brasil, aunque también a Chile, Uruguay, Bolivia y Japón. Esta nueva apuesta busca consolidar su liderazgo frente al inminente ingreso de su principal competidor, Lamb Weston, que construye una planta en Mar del Plata por US$320 millones. El tercer jugador del sector es Simplot, con planta en Mendoza desde 2019. El consumo local ronda las 100.000 toneladas anuales, en su mayoría en gastronomía.

Manaos adquiere la empresa dueña de Cunnington y Neuss

Manaos concretó la compra del 100% de Prodea, dueña de las marcas Cunnington y Neuss, por US$74 millones. Es la primera gran adquisición de la empresa fundada por Orlando Canido en 2004, que en dos décadas se convirtió en una fuerte competidora de Coca-Cola y Pepsi. Prodea era una firma nacional, con participación minoritaria de los dueños de Secco. Manaos mantendrá las estructuras separadas, con gerencias independientes, y apunta a usar Cunnington para competir directamente con Coca-Cola, mientras Manaos seguirá en el segmento económico. La compra fortalece aún más el polo industrial de Manaos en Virrey del Pino, La Matanza. Por su parte, Cunnington es una marca centenaria, fundada en 1920, que renació en 1997 tras haber cerrado en los años 80.

Edenor incorpora proyectos de litio y cobre en Catamarca a su portafolio

Edenor ingresó al sector minero con la adquisición de participaciones en Polimetales del Noroeste e Integra Recursos Naturales Minerales, ambas con proyectos de exploración en Catamarca. Es la primera vez que la distribuidora eléctrica, que opera en el norte de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, expande su actividad fuera del rubro energético. La operación incluye el 40% del capital social de Polimetales del Noroeste, que explora cobre en 60.704 hectáreas ubicadas en la Faja de Maricunga, zona lindante al proyecto Valle Ancho. Además, Edenor adquirió el 15% del capital de Integra Recursos Naturales Minerales, dedicada al litio, con un portafolio de 220.000 hectáreas distribuidas en Antofalla, Cortaderas y Ancasti. La compañía busca diversificar su cartera, asegurar el acceso a minerales estratégicos y fortalecer su perfil exportador, en línea con el crecimiento del sector minero argentino.

Mondial inicia operaciones directas en Argentina con apertura de filial

Mondial, uno de los mayores fabricantes de pequeños electrodomésticos de América Latina, abrirá su primera filial en Argentina en agosto de 2025, con stock propio y operaciones locales. La empresa proyecta vender 1 millón de unidades en 2026 y alcanzar el 10% del mercado argentino, con un plan de llegar a 2,5 millones en 2027. En Brasil ya posee cerca del 35% de participación de mercado y facturó US$1300 millones en 2024. Fundada en 2000, forma parte del grupo MK y cuenta con dos grandes plantas en Bahía y Manaos. Apostará a un modelo dual: mantendrá importaciones desde Brasil y operará localmente para mejorar logística y presencia minorista. Destacan ventajas del Mercosur, como 0% de arancel y tasas antidumping menores (4,69% vs. 52,79%).

Costumbres Argentinas avanza en un proceso de cambio de propiedad

La cadena de panaderías Costumbres Argentinas fue adquirida por la familia Navilli, accionistas de Molinos Cañuelas, en el marco de un principio de acuerdo con los actuales dueños: Luis Videla y Alejandra Coto, hija del empresario Alfredo Coto. La venta se da en un contexto de reconfiguración del liderazgo en Coto C.I.C.S.A., luego de la salida de su CEO, y con Alejandra Coto enfocada en la gestión operativa de la cadena de supermercados familiar. Costumbres Argentinas nació en 2014 y cuenta hoy con casi 100 sucursales en todo el país, desarrolladas bajo un modelo de franquicias de bajo costo. La familia Navilli planea potenciar la marca aprovechando las sinergias con su negocio harinero e industrial, tras haber atravesado una reestructuración financiera en Molinos Cañuelas por una deuda de US$1300 millones. La operación refuerza la estrategia del grupo Navilli de ampliar su presencia en el rubro de alimentos, donde también controlan la cadena de pizzerías Alla Pala, y proyectan una mayor integración vertical en el negocio panificado.

Ford amplía su inversión en Argentina con US$40 millones adicionales para producción local

Ford anunció una ampliación de su inversión en Argentina por US$40 millones, alcanzando un total de US$700 millones, con el objetivo de incrementar la producción de la pick up Ranger en su planta de Pacheco. La nueva inyección de capital permitirá fabricar versiones adicionales, como cabina simple y chasis, enfocadas en clientes comerciales y con lanzamiento previsto para el primer semestre de 2026. Gracias al aumento de la demanda local y regional, la planta alcanzará un ritmo récord de producción anual superior a las 80.000 unidades, lo que representa un crecimiento del 30% respecto de 2024 y un 45% más que el año de lanzamiento. Además, se crearán más de 150 nuevos puestos de trabajo directos y se incorporarán herramientas y robots inteligentes en las áreas de estampado y carrocería. La planta de Pacheco fue totalmente renovada entre 2021 y 2023, lo que la convirtió en una de las más modernas de la región. El proyecto forma parte del plan lanzado por Ford en 2023 con una inversión inicial de US$660 millones. Cerca del 70% de la producción continuará destinada a exportación, con foco en mercados como Brasil, Chile, Perú, Colombia, Paraguay y Uruguay.

La empresa láctea Verónica se encuentra en proceso de venta y analiza propuestas

La empresa láctea Verónica, con base en Santa Fe y unos 700 empleados, está oficialmente a la venta y ya mantuvo reuniones con Savencia –grupo francés dueño de Milkaut, Ilolay y otras marcas–, mientras otros potenciales compradores también se habrían acercado, incluyendo firmas extranjeras. La decisión se da tras el rechazo de la Secretaría de Trabajo a su pedido de apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), herramienta que buscaba usar para despedir al 30% del personal con indemnizaciones al 50% y en cuotas, además de reducir salarios mediante cambios en el convenio colectivo. La cartera laboral exigió más documentación y exhortó a buscar un acuerdo con el sindicato Atilra. Verónica argumentó que atraviesa una crisis estructural por caída de la producción lechera nacional en 2024, baja del consumo interno, inflación sostenida, altos costos, baja competitividad y falta de financiamiento.

Aconcagua Energía pasa a estar bajo el control de una sociedad liderada por un ex CEO de YPF

Pablo Iuliano, exCEO de YPF (2022–2023), tomará el control de Aconcagua Energía a través de un acuerdo firmado con Tango Energy, empresa que fundó en 2024. La operación incluye una inversión de US$36 millones y contempla la adquisición del 90% del capital accionario de la petrolera, que atraviesa una crisis financiera. El 10% restante quedará en manos de sus actuales socios fundadores, Diego Trabucco y Javier Basso. Tango Energy es controlada por AR Energy Resources (relacionada con Trafigura) y Vista Energy, la firma creada por Miguel Galuccio. El acuerdo está sujeto a que Aconcagua logre reestructurar al menos el 90% de su deuda, que es un alto monto que equivale a casi 17 veces su patrimonio neto. Iuliano asumirá como CEO de la compañía, con el objetivo de iniciar una nueva etapa de consolidación y crecimiento. Aconcagua Energía, fundada en 2015, opera 14 concesiones hidrocarburíferas en Río Negro, Neuquén y Mendoza. En el primer trimestre de 2025, su producción cayó un 12% en petróleo y un 96% en gas respecto al mismo período del año anterior.

Pluspetrol proyecta inversión de US$ 2000 millones en infraestructura para exportación de NGL y busca ingresar al RIGI

Pluspetrol anunció un proyecto de infraestructura para procesar y exportar líquidos del gas natural (NGL) desde Vaca Muerta, con una inversión estimada en US$ 2000 millones. La iniciativa contempla la construcción de una planta de procesamiento en Neuquén, un poliducto de 600 km y una planta de fraccionamiento en la costa atlántica. El objetivo es iniciar en 2026 y completar el proyecto hacia 2029, con una capacidad de exportación estimada en US$ 5000 millones anuales. La compañía busca ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y sumar socios nacionales o internacionales para ampliar el alcance del desarrollo. El plan se apoya en la rentabilidad superior de los NGL respecto al gas natural, y busca mejorar el cash flow de los pozos, incluso en contextos de precios bajos. Pluspetrol opera junto a YPF en el bloque La Calera, donde ya invirtió US$ 1500 millones y prevé sumar US$ 700 millones más en 2025. En 2024, también adquirió los activos de ExxonMobil en Vaca Muerta. Según la empresa, el proyecto permitiría posicionar a Argentina como uno de los principales proveedores globales de etano.