Skip links

Argentina – Julio 2024

Principales operaciones de adquisiciones, fusiones, acuerdos comerciales y anuncios de inversiones.

Newsan adquiere la operación local de P&G y expande su portafolio de consumo masivo

P&G ha vendido su operación en Argentina a Newsan por una cantidad no especificada. Newsan adquiere marcas icónicas como Gillette, Pantene y Pampers, además de la planta en Villa Mercedes, San Luis, y las oficinas en Munro. Newsan ampliará su presencia en el sector de consumo masivo, abriendo una nueva unidad de negocio que incluirá categorías como cuidado del bebé y productos para el hogar. Esta adquisición marca un paso significativo en la diversificación de Newsan, un jugador clave en la electrónica y alimentos. Sin embargo, también representa un desafío, ya que P&G había estado reduciendo su participación en Argentina debido a un entorno económico difícil.

BHP adquiere el 50% de Josemaría y se asocia con Lundin para desarrollar el proyecto Filo del Sol en San Juan.

BHP, la minera australiana, adquirió el 50% del proyecto argentino de cobre Josemaría, en San Juan, y acordó con Lundin Mining la creación de una empresa conjunta para desarrollar el proyecto Filo del Sol, también en San Juan. BHP y Lundin invertirán conjuntamente U$S 3.250 Mill. para adquirir Filo Mining, con BHP pagando además U$S 690 Mill. en efectivo por su participación en Josemaría. La transacción se completará en el primer trimestre de 2025. Este acuerdo permitirá a ambas empresas desarrollar un distrito cuprífero de gran potencial.

Estancias de Patagonia adquiere Frigorífico Faimali

Estancias de Patagonia, líder en la producción de carne ovina, ha adquirido el Frigorífico Faimali, anteriormente propiedad de Compañía de Tierras Sud Argentino del Grupo Benetton. La transacción, que tomó casi un año de negociación, le permite a Estancias de Patagonia consolidar el control de las plantas frigoríficas en Río Gallegos, Santa Cruz. Como parte del acuerdo, Benetton recibió un 5% de las acciones de la nueva sociedad, convirtiéndose en socio mayoritario. La fusión busca mejorar la eficiencia y competitividad, aumentando la capacidad de negociación y permitiendo una mejor integración vertical en la producción ovina. La unión potenciará la capacidad de procesamiento y exportación, combinando los puntos fuertes de Estancias en el mercado interno y los de Faimali en el internacional. Este acuerdo también promete nuevas oportunidades de inversión y desarrollo en la región.

GEMSA absorberá a Albanesi Energía en reorganización societaria.

Las empresas Generación Mediterránea S.A. (GEMSA) y Albanesi Energía S.A. (AESA), actores clave en los mercados de gas y electricidad, han acordado una reorganización societaria en la que GEMSA absorberá a AESA. Esta operación, presentada ante la Comisión Nacional de Valores, se prevé que finalice el 1 de enero de 2025, sujeta a la aprobación regulatoria. La fusión busca mejorar la eficiencia operativa y optimizar la estructura corporativa bajo un contexto de desregulación del sector eléctrico en Argentina. GEMSA absorberá la totalidad del patrimonio de AESA, consolidando su posición en el mercado con nueve plantas de generación en el país y una en Perú, con una capacidad total de 2.000 MW.

Aluar invierte U$S 130 Mill. para completar el cuarto tramo de su parque eólico.

Aluar, principal productora de aluminio en Argentina, ha finalizado el cuarto tramo de su Parque Eólico con una inversión de U$S 130 Mill. Este tramo incluye 18 aerogeneradores, elevando la capacidad total del parque a 245 MW con 63 equipos en total. Ubicado a 20 km de Puerto Madryn, el parque ha sido aprobado para operar comercialmente en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Aluar, planea continuar con proyectos adicionales en energías renovables. La nueva capacidad reducirá emisiones en 150.000 toneladas de CO2 anuales.

YPF Luz avanza en Energía Renovable y Proyectos Mineros

YPF Luz continúa su expansión en el sector de energías renovables. La empresa está finalizando el parque eólico General Levalle en Córdoba, con una inversión de U$S 250 Mill., y planea otro parque solar en Mendoza, con una inversión estimada en U$S 170 Mill. La compañía también anunció un plan para abastecer de energía renovable a proyectos mineros de litio, utilizando parte de la capacidad del parque solar de Mendoza y otros futuros desarrollos. Actualmente, YPF Luz opera con 3.300 megavatios, donde el 20% es de fuentes renovables. La compañía está financiando sus proyectos mediante una emisión de bonos que recaudó U$S 107 Mill. A pesar de la caída en la demanda industrial y desafíos logísticos, la empresa sigue adelante con su estrategia de crecimiento y sostenibilidad.

Equinor obtiene aprobación para desarrollar área en Vaca Muerta

Se ha autorizado a la petrolera noruega Equinor a desarrollar el área Bajo del Toro Norte en Vaca Muerta, compartida con YPF, con una inversión de U$S 250 Mill. El proyecto incluye la perforación de 14 pozos horizontales y la construcción de instalaciones para el tratamiento de crudo. Equinor planea perforar unos 240 pozos adicionales y compromete una inversión de U$S 250 Mill. en los próximos tres años. El régimen de promoción en el cual se encuadra esta inversión ofrece la posibilidad de exportar el 20% de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos sin derechos de exportación y el 100% de libre disponibilidad de divisas provenientes de exportación. Equinor y YPF también colaboran en otros proyectos, incluyendo áreas offshore en el Mar Argentino y la exploración del Pozo Argerich en la Cuenca Argentina Norte, aunque este último no encontró hidrocarburos comerciales.

Eramet inaugura planta de Litio en Salta y anuncia segunda próxima instalación

Eramet, la firma francesa, ha inaugurado su primera planta de producción de carbonato de litio en el salar Centenario Ratones, Salta, con una inversión de U$S 800 Mill. Esta planta, que comenzará a operar en noviembre, producirá 24.000 toneladas de litio grado batería para mediados de 2025. El proyecto es parte de una asociación con el gigante siderúrgico chino Tsingshan, que ya ha invertido U$S 870 Mill. en el proyecto. La nueva planta es la primera en Argentina en utilizar un método de extracción directa a escala industrial a 4.000 metros de altura, lo que acelerará la producción del litio esencial para baterías de autos eléctricos. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y su producción se destinará a la exportación. Eramet ha anunciado también la construcción de una segunda planta en el mismo salar, con una capacidad de procesamiento de 30.000 toneladas, que comenzará el próximo año. Esta expansión duplicará la capacidad actual del proyecto.

Anclaflex Invierte U$S 10 Mill. en nueva planta

La empresa Anclaflex ha invertido U$S 10 Mill. en una nueva planta en el Polo Industrial de General Rodríguez, Buenos Aires, que duplicará su capacidad de producción. Este complejo de 11.500 m² permitirá a la firma aumentar su producción mensual de 2,75 Mill. a 4,7 Mill. de kilos y generar más de 30.000 toneladas anuales. Con esta expansión, Anclaflex proyecta una facturación de U$S 11,2 Mill. para 2024. La planta, que también utilizará energías renovables para cubrir el 30% de su consumo energético, integrará todo el proceso productivo, desde la adquisición de materias primas hasta la distribución.

Vacalin invierte U$S 10 Mill. para cuadruplicar la producción de quesos y expandir exportaciones

Vacalin invertirá U$S 10 Mill. en la expansión de su planta de quesos, con el objetivo de cuadruplicar su producción y alcanzar un 4% de market share del mercado de quesos. Esta nueva instalación en Bartolomé Bavio, Buenos Aires, estará operativa para finales de 2025 y mejorará significativamente la capacidad de exportación de la empresa. Actualmente, Vacalin produce 4.500 toneladas de queso al año, y con la expansión, espera incrementar esa cifra notablemente. A pesar de que el dulce de leche sigue siendo su producto principal, la empresa también busca aumentar su presencia internacional en el sector quesero. Vacalin, que ya concentra el 30% de las exportaciones nacionales de dulce de leche, planea que el 50% de sus exportaciones sean de este producto en el futuro.

Cagnoli invierte U$S 15 Mill. en nueva planta para retomar exportaciones y aumentar producción

Luego del incidente en marzo de 2021 que destruyó su planta principal y forzó a Cagnoli a depender de terceros para el abastecimiento de materia prima, la empresa invirtió U$S 15 Mill. en una nueva planta en Tandil. Con esta instalación, que incrementa su capacidad productiva en un 50%, Cagnoli planea retomar la exportación de cortes frescos, especialmente hacia Asia y África, y expandir su presencia en supermercados y carnicerías. La nueva planta, equipada con un túnel de congelado y modernos depósitos, permitirá procesar 25.000 capones por turno al mes, y en el futuro operar en dos turnos. La innovación sigue siendo clave para Cagnoli que ha lanzado nuevos productos y envases para mantener su liderazgo en el mercado.

San Miguel sale a buscar al mercado U$S 50 Mill.

San Miguel, la principal productora de limones del hemisferio sur, busca recaudar U$S 50 Mill. tras inaugurar plantas en Uruguay y Sudáfrica, que costaron U$S 31 Mill. y U$S 22 Mill. respectivamente. La compañía utilizará estos fondos para financiar su reorientación estratégica hacia el mercado industrial de mayor valor agregado. La empresa emitirá dos bonos para asegurar este financiamiento, mientras que las nuevas plantas incrementarán su capacidad de procesamiento en un 60%, alcanzando 470.000 toneladas anuales, consolidándola como uno de los principales actores mundiales en la industria del limón con un 20% del share global.