Adjuntamos el resumen de las principales operaciones de adquisiciones, fusiones, acuerdos comerciales y anuncios de inversiones en Argentina.

Ualá avanza en la compra de Wilobank
La fintech Ualá llegó a un acuerdo para adquirir el 100% de Wilobank, el primer banco digital de la Argentina lanzado en 2018 por Eduardo Eurnekian.
Como parte de los términos del acuerdo, Eurnekian se convertiría en accionista minoritario de Ualá. La compra, además, incluye el acceso a la licencia bancaria de Wilobank, la cual deberá ser revalidada por la fintech.
Ualá fue fundada por Pierpaolo Barbieri en 2017, tratándose de una plataforma móvil de servicios financieros, basados en una tarjeta prepaga. En noviembre de 2019 y luego de su última ronda de financiamiento, la compañia fue valuada entre U$D 850 millones y U$D 950 millones.
Esta adquisición le permitirá a la firma poder tener una mayor expansión, ya que tendrá acceso a más clientes. Según datos del BCRA, hasta septiembre Wilobank tenía 240.000 cuentas de ahorro y había emitido más de 170.000 tarjetas de débito y crédito.

Agree, una agtech argentina, recibió U$D 2 millones de inversiones
Una “agtech” es una compañía de tecnología enfocada en el sector agropecuario. La firma Agree cerró su serie A recibiendo una inversión de U$D 2 millones por parte de Sancor Seguros.
Agree nace en 2017 con el propósito de aportar soluciones tecnológicas para el mercado local, regional y global. Se pueden gestionar cupos, canjes, agilizar documentación, interactuar con diferentes contrapartes, acceder a financiamiento, realizar seguimiento de la posición comercial y controlar todas las operaciones desde un solo lugar.
La compañía, reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como una de las diez startups agtech más innovadoras, busca expandirse regionalmente como partner estratégico para toda la cadena agroalimentaria.
Por su parte, el CEO del Grupo Sancor Seguros, Alejandro Simón, indicó que con la agtech están dando un paso en su transformación digital y están decididos a seguir dinamizando el mercado de financiamiento del agro.

El Noble fue comprada por el director de Andesmar
La clásica cadena de empanadas El Noble cambió de dueños en medio de la crisis que atraviesa al sector gastronómico, uno de los sectores más golpeados por la pandemia.
La compañía arrastraba una deuda importante, cercana a los $200 millones, lo que volvió insostenible mantener la operación para sus antiguos propietarios. La compra fue realizada por Gabriel Badaloni, director de Andesmar, la empresa de transporte de larga distancia.
Badaloni encarará el proyecto gastronómico asociado a otro inversor que lo acompañará en el desafío de operar la cadena en el duro contexto que afecta al sector.
La compañía nació a fines de la década del 80 como una cadena de venta de empanadas. En 1999, la firma fue adquirida por el grupo Cepas, dueños de Gancia, que 10 años después, se la vendieron a Castagnaro – el actual vendedor – y a Gabo Nazar, fundador de Cardón, quien ya se había retirado hace unos años.

El grupo brasileño CVC compró el total de la agencia Avantrip
El gigante brasileño CVC, en un intento de seguir posicionándose en la región, pasó a controlar el total de Avantrip, la agencia de viajes de origen argentino. Ya en 2018 había adquirido el 60% de esta firma, y ahora adquirió el resto del paquete accionario.
La firma es el mayor competidor de Despegar y se expandió en 2018 luego de comprar Almundo, una empresa de viajes con oficinas en la Argentina, Colombia, México y Brasil.
En 2018, esa compra se realizó a través de la filial de CVC Submarino Viagens por un monto total de U$D 77 millones y eso le permitió al grupo brasileño tener presencia en Colombia y México, además de reforzar su posición en Argentina.

Grupo Metropol invierte U$D 10 millones en Mendoza
El grupo empresario familiar Metropol, propiedad de la familia misionera Zbikoski y actual gerenciador de líneas de transporte público con las que controla el 10% del negocio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), invirtió cerca de U$D 10 millones en la creación de Qnuts, una compañía que produce y comercializa nueces de alta calidad. La firma ya vende a Europa y proyecta una facturación de U$D 4 millones por año a partir de 2025.
La empresa posee una finca de 126 hectáreas con una ubicación estratégica en la localidad de Los Sauces, Tunuyán. La misma se encuentra ubicada en el exclusivo Valle de Uco, una de las zonas más propicias para este cultivo, con condiciones fitosanitarias ventajosas.
Este año, Qnuts concluirá su segunda cosecha, con 220 toneladas estimadas, más que duplicando las 100 toneladas de 2020. En 2022, apunta a duplicar nuevamente el volumen, hasta alcanzar las 400 toneladas, mientras que, para 2025, el año de maduración de la firma, estima una producción de 700 toneladas.

Richmond crea fideicomiso para financiar la fabricación de la vacuna Sputnik V.
Laboratorios Richmond, la empresa de capital nacional que preside Marcelo Figueiras, inició la búsqueda de inversores en el mercado de capitales financiero para construir una planta en Pilar para fabricar vacunas, entre ellas aquellas para el Covid-19, además otros productos biotecnológicos.
El proyecto V.I.D.A (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino), como se llama la propuesta, busca alcanzar U$D 70 millones antes de junio, mes en que empezaría la construcción de la fábrica, que llevaría una duración de 12 meses.
La planta será provista por un consorcio integrado por cinco empresas: CIMA Industries, Axiom Ingeniería, Shanghai Tofflon Science & Tecchnology, Sanghai Zhongla Quality Management & Trading, y Grupo Sinotek, y allí podrán producir varios laboratorios, entre ellos, Laboratorios Richmond. A su vez, Richmond obtendría la gestión de dicha planta por 20 años.
Para el repago del fidecomiso manejan dos escenarios: uno con un tiempo de repago de 5 años y una tasa de retorno de más del 15%; y el más crítico, con más de 7 años de repago y una tasa superior al 9%.

Globant invierte $800 millones para abrir nuevas oficinas en Bariloche
La empresa argentina Globant acaba de anunciar la apertura de nuevas oficinas en Bariloche y la contratación allí de más de 200 personas, para lo cual deberá realizar una inversión de $ 856 millones en los próximos tres años.
La empresa también comunicó que planea sumar 2.500 personas en toda la Argentina durante 2021, y que esta expansión se realizará a lo largo de las 12 ciudades donde tiene presencia.
Además, tras el anuncio de su llegada a Tierra del Fuego, Globant consolidó su presencia en Argentina con oficinas en ciudades como Buenos Aires, La Plata, Tandil, Mar del Plata, Bahía Blanca, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Ushuaia, Bariloche y Resistencia.

Wenance consigue financiación para desarrollar su negocio en España
Wenance, una fintech de capitales argentinos dedicada al crédito y financiamiento al consumo, logró una financiación de 30 millones de euros para crecer en el mercado de España, donde ya ha desembarcado con una serie de modelos de préstamos y ya administra U$D 32 millones en créditos. El financiamiento, por parte de un grupo norteamericano, podrá expandirse a 50 millones.
La empresa fue fundada en 2014 por Alejandro Muszak, y actualmente tiene más de 150 mil clientes activos y más de 400 mil créditos administrados, a través de las marcas Welp y Mango. No sólo tiene presencia en España y la Argentina, sino que también cuenta con operaciones en Uruguay y México y planes para expandirse en otros países de Asia y Europa.
En la Argentina abastecen a la demanda de créditos no atendida por los bancos, ya sea por las características de informalidad como por la imposibilidad de acceder a las condiciones que impone el sistema financiero. En el país Wenance desarrolla las marcas Welp y Mango, con las que gestiona una cartera activa de préstamos personales superior a los U$D 50 millones y más de 150.000 clientes activos.

Con una inversión de U$D 350 millones se prevé construir una segunda Yacyretá
Se trata de la represa hidroeléctrica Aña Cuá, la cual estará ubicada a tan solo 15 kilómetros de Yacyretá y se espera esté lista en cuatro años.
Aña Cuá tendrá una potencia de 270 MW y una generación anual de 2000 GWh/año. De esta forma, agregará un 10% a la cantidad de energía que produce hoy Yacyretá, la cual produce el 15% del consumo de energía de la Argentina y un 11% del consumo de Paraguay.
La obra de Aña Cuá consiste en ponerle 3 turbinas tipo Kaplan al brazo del río Paraná que lleva ese nombre, donde hoy hay instaladas 16 enormes compuertas de acero que regulan el caudal del río a través de este vertedero, por cuestiones ambientales. La obra comenzó en junio del 2020 y, tras meses de excavaciones (2,4 millones de metros cúbicos), hoy empezaron a poner el hormigón (en total serán 250.000 m3).
La obra civil tendrá un costo de U$D 200 millones a cargo de un consorcio integrado por la italiana Astaldi, la argentina Rovella Carranza y la paraguaya Tecnoedil. Otros U$D 100 millones se los llevará la alemana Voith por fabricar las tres enormes turbinas Kaplan. El resto son obras complementarias como líneas de alta tensión, transformadores e ingeniería de detalle.

Una minera canadiense logró litio apto para baterías en un proyecto ubicado en Salta
Se trata de un proyecto de U$D 40 millones, y lo lleva adelante la firma canadiense Millennial Lithium. La firma logró producir carbonato de litio de alta pureza battery grade, del primer lote de salmuera procesada en su planta de Pastos Grandes, en la provincia de Salta.
El carbonato de litio de calidad típica de grado de batería es de más de 99,5% de pureza. La planta piloto de Millennial consiguió producir con una pureza del 99,96%.
Farhad Abasov, presidente y director ejecutivo de Millennial, informó que los resultados analíticos de este primer lote indican que es posible obtener un producto de carbonato de litio battery grade de calidad superior, lo que podría imponer un sobreprecio.
Los fondos de la firma fueron invertidos en la exploración y el desarrollo del proyecto Pastos Grandes, que cubre más de 12.600 hectáreas. La empresa prevé su inicio de producción para 2023.
Según el estudio de viabilidad del emprendimiento, la mina tiene una vida útil de 40 años, con capacidad de producción de 24.000 toneladas por año de carbonato de litio de grado de batería.

IRSA inaugura un nuevo edificio con una inversión de U$D 110 millones
La división Propiedades Comerciales de IRSA (IRSA PC) inauguró la torre Della Paolera 200, construida en la zona porteña de Catalinas, que representa la última incorporación a su portafolio de oficinas y el primero totalmente desarrollado y construido por la compañía. El mismo involucró una inversión de U$D 110 millones.
Se trata de un edificio con 30 plantas de oficinas y 35.850 m² de área rentable sobre una superficie total de 55.000 m², con vista al río y 70 metros lineales de frente. Della Paolera 200 se destaca por el diseño de sus esquinas con vidrios curvos (únicos en el país), con más de 70 metros de frente con vistas extraordinarias al río y a la ciudad.
El nuevo edificio ya tiene 80% de sus oficinas vendidas o alquiladas. De los 30 pisos, dos fueron ocupados por IRSA; otros por las empresas Globant, Microsoft, Exxon Mobil, Cargill, Banco Industrial y Endava; y el resto están siendo negociados con empresas tecnológicas, organismos internacionales y de servicios financieros.

Laboratorios Trinidad inaugura sus nuevas instalaciones en Chaco
La nueva planta de producción de aerosoles de la firma se encuentra en Resistencia, donde se producirán sueros, oxígenos, aerosoles y repelentes, entre otros bienes farmacéuticos.
Laboratorios Trinidad rellena aerosoles como repelente de insectos, alcohol, insecticidas y aromatizantes. Actualmente, produce 3000 aerosoles por hora, por línea y se prevé la instalación de una segunda línea de producción para finales de junio de 2021.
En la primera etapa de inversión se utilizaron U$D 2,7 millones para llevar adelante las instalaciones de la planta y la primera etapa de fabricación de aerosoles. En la segunda etapa, que es la que se transita actualmente, se prevé la instalación de un laboratorio.
Durante este proceso, tras la firma de un convenio, la Uncaus (Universidad Nacional del Chaco Austral) trabajará conjuntamente con el laboratorio en la fabricación de principios activos, incorporando avances científico y tecnológico para el desarrollo de mejores agentes, desde la fabricación de repelentes (que la universidad produce, pero no en aerosol) hasta insecticidas.

El programa Mendoza Activa Hidrocarburos logró financiamiento por $2 mil millones
Mendoza Activa Hidrocarburos, el programa pionero en Argentina lanzado por el gobierno provincial, cerró su tercera convocatoria con nuevos proyectos de inversión y logró en dos meses un total de $2.200 millones.
En la tercera convocatoria del programa se presentaron dos nuevos emprendimientos. Uno es de Hattrick Energy, en Lindero de Piedra, donde se inyectarán $187 millones para perforación de un pozo, un pulling y estimulaciones de crudo extrapesado.
El otro es de Pluspetrol, que invertirá en Jaguel Casa de Piedra $343 millones y volverá a hacer perforaciones en la provincia. El proyecto de la empresa incluye la perforación de 7 pozos nuevos.
Estas inversiones se suman a las ya presentadas en la primera y la segunda convocatoria por YPF SA, la UTE Emesa-Hattrick, Aconcagua y PlusPetrol.
El plan para el sector de hidrocarburos fue presentado por el Gobernador Rodolfo Suárez y el ministro Enrique Vaquié en octubre de 2020. El objetivo final, cumplido tras la tercera convocatoria, era reactivar cientos de pozos que estaban sin funcionar en Mendoza y hacer crecer la producción de uno de los sectores fundamentales de la economía local.

Supercanal presenta Proyecto de inversión por $900 millones
Desde la empresa de televisión Supercanal presentaron el plan de inversiones que proyectan desarrollar para ampliar la estructura de distribución, a través de fibra óptica, del servicio de TV e internet de alta velocidad en las ciudades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn y Rawson.
Con una inversión de $900 millones, el proyecto de la firma contempla la llegada a 65 mil hogares chubutenses con internet de alta velocidad, además del servicio de televisión. El mismo prevé un desarrollo a lo largo de 18 meses, durante los cuales planean avanzar en la actualización y ampliación de las redes de fibra óptica en las ciudades mencionadas anteriormente.
Los contenidos de este documento se basan en información disponible al público y que ha sido obtenida de fuentes consideradas confiables. No obstante, tal información no ha sido verificada en forma independiente por RFDD y, en consecuencia, no puede proveerse una garantía, ni expresa, ni implícita, respecto de su precisión o integridad. RFDD no acepta responsabilidad de ningún tipo por cualquier pérdida directa o indirecta resultante del uso de este documento o su contenido.